verónica guerrero barajas
La Antropología 'conocimiento') es una ciencia
social que estudia al ser humano de una forma integral. Para abarcar la materia
de su estudio, la Antropología recurre a herramientas y conocimientos
producidos por las ciencias naturales y otras ciencias sociales. La aspiración
de la disciplina antropológica es producir conocimiento sobre el ser humano en
diversas esferas, pero siempre como parte de una sociedad. De esta manera,
intenta abarcar tanto la evolución biológica de nuestra especie, el desarrollo
y los modos de vida de pueblos que han desaparecido, las estructuras sociales
de la actualidad y la diversidad de expresiones culturales y lingüísticas que
caracterizan a la humanidad.
Las facetas diversas del ser humano implicaron una
especialización de los campos de la Antropología. Cada uno de los campos de
estudio del ser humano implicó el desarrollo de disciplinas que actualmente son
consideradas como ciencias independientes, aunque mantienen constante diálogo
entre ellas. Se trata de la Antropología física, la Arqueología, la Lingüística
y la Antropología social. Con mucha frecuencia, el término Antropología
sólo se aplica a esta última, que a su vez se ha diversificado en numerosas
ramas, dependiendo de la orientación teórica, la materia de su estudio o bien,
como resultado de la interacción entre la Antropología social y otras
disciplinas.
Ontología
es una voz proveniente del griego οντος (ontos), ser o estar; y λóγος (logos),
razonamiento.
La
ontología – perteneciente a la filosofía – es una parte de la metafísica que se
dedica “al estudio de lo que hay”.
Puede
decirse que la ontología es la investigación del ser en tanto que ser, en
general, más allá de cualquier otra cosa en particular, es o existe. Así mismo,
también se puede decir que es el estudio de los seres en la medida en que
existen, y no en la medida en que hechos particulares obtienen de ellos una
serie de propiedades particulares. Más específicamente, la ontología determina
qué categorías del ser son fundamentales, preguntándose si los objetos que se
encuentran en esas categorías puede ser calificados de “seres”, y en qué
sentido.
Dicho
de otra manera: La ontología estudia la existencia o no existencia de ciertas
entidades y la manera en que se relacionan entre sí en caso de existir.
La
gran parte de las preguntas que a lo largo del correr del tiempo se han dado en
la filosofía sólo pueden ser entendidas y razonadas desde la ontología: ¿Existe
Dios? ¿Existen entidades mentales, como son las ideas y los pensamientos?
¿Existen entidades abstractas, como los números o los conjuntos? ¿Existen los
universales?
La epistemología (del griego ἐπιστήμη (episteme),
"conocimiento", y λόγος (logos), "estudio")
es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento.
La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa
de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y
sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por
los cuales se le justifica o invalida, así como la definición clara y precisa
de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad,
realidad o justificación. La epistemología encuentra ya sus primeras formas en
la Grecia Antigua, primero en filósofos como Parménides o Platón.
En Grecia, el tipo de conocimiento llamado episteme
se oponía al conocimiento denominado doxa. La doxa era el
conocimiento vulgar u ordinario del ser humano, no sometido a una rigurosa
reflexión crítica. La episteme era el conocimiento reflexivo elaborado
con rigor. De ahí que el término "epistemología" se haya utilizado
con frecuencia como equivalente a "ciencia o teoría del
conocimiento".
Diversos autores distinguen la gnoseología, o estudio del
conocimiento y del pensamiento en general, de la epistemología o teoría del
modo concreto de conocimiento llamado ciencia. Para otros autores, sin embargo,
el término "epistemología" ha ido ampliando su significado y lo
utilizan como sinónimo de "teoría del conocimiento".
Por otro lado, las teorías del conocimiento específicas
son también epistemología; por ejemplo, la epistemología científica general,
epistemología de las ciencias físicas o de las ciencias psicológicas.
La teoría de la reminiscencia: es una teoría del
conocimiento según la cual conocer es recordar.
Aunque tiene antecedentes, la teoría se asocia principalmente
a Platón. Para éste, adquirir conocimiento consiste en recordar lo que el alma
sabía cuando habitaba en el mundo inteligible de las ideas antes de caer al
mundo sensible y quedar encerrada en el cuerpo. Así, la teoría de la
reminiscencia está ligada a la diferencia platónica entre el cuerpo y el alma.
El recuerdo se logra principalmente mediante el diálogo filosófico.
Probablemente Platón no defendía este punto de vista respecto a la adquisición
de conocimientos particulares, sino de los dotados de universalidad y
necesidad, tales como las matemáticas, que no pueden explicarse a partir de la
experiencia empírica o perceptiva.
La dialéctica literalmente: técnica de la
conversación; con igual significado, en latín (ars) dialectica— es
una rama de la filosofía cuyo ámbito y alcance ha variado significativamente a
lo largo de la historia.
Originariamente designaba un método de conversación o
argumentación análogo a lo que actualmente se llama lógica. En el siglo XVIII
el término adquirió un nuevo significado: la teoría de los contrapuestos en las
cosas o en los conceptos, así como la detección y superación de estos
contrapuestos. De manera más esquemática puede definirse la dialéctica como el
discurso en el que se contrapone una determinada concepción o tradición,
entendida como tesis, y la muestra de los problemas y contradicciones,
entendida como antítesis. De esta confrontación surge, en un tercer momento
llamado síntesis, una resolución o una nueva comprensión del problema. Este
esquema general puede concretarse como la contraposición entre concepto y cosa
en la teoría del conocimiento, a la contraposición entre los diferentes
participantes en una discusión y a contraposiciones reales en la naturaleza o
en la sociedad, entre otras.
Se llama dualismo a la doctrina que afirma la
existencia de dos principios supremos, increados, contornos, independientes,
irreductibles y antagónicos, uno del bien y otro del mal, por cuya acción se
explica el origen y evolución del mundo; y también, en un sentido más amplio, a
las doctrinas que afirman dos órdenes de ser esencialmente distintos, con más o
menos radicalismo: por ejemplo, ser ideal y ser real, Dios y mundo, naturaleza
y gracia (en el plano cognoscitivo razón y fe), materia y espíritu, orden
físico (de la necesidad) y orden moral (de la libertad y el deber) (en el plano
cognoscitivo constatación y valoración ética), conocer y querer (plano de la
actividad consciente), bien y mal (plano de la actividad moral), etc. En el
primer caso se trata del dualismo en el sentido más estricto y usual del
término, y se puede llamar dualismo teológico, cosmogónico (relativo al origen
del cosmos) o religioso; en el segundo caso se puede hablar de un dualismo
filosófico o metafísico, que se opone de modo irreductible al panteísmo y el
holismo.
En la filosofía china se utilizan los términos yin y yang
para indicar la dualidad de todo lo existente en el universo yendo más allá de
dos principios supremos e irreductibles y pudiendo ser aplicados a cualquier
objeto o situación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario